CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No. 107
PROYECTO:
1
NOMBRE DEL PROYECTO:
"BLOGGER (PARA REALIZAR UNA BUENA EXPORTACIONES)”
ASIGNATURA:
SOLICITA LA DOCUMENTACION REFERENTE A LA EXPORTACION
E IMPORTACION DE PRODUCTOS
NOMBRE DEL (OS) ALUMNO(OS):
EMA HELADIA MARTINEZ PEREZ
JAQUELINE NORBERTO ANTONIO
SHEILA CRISTAL BAUTISTA ROJAS
NOMBRE DEL MAESTRO:
HERMES MEZA HERNANDEZ
ESPECIALIDAD: LOGISTICA
SEMESTRE: 2° GRUPO: “DLO-V ” EQUIPO: 3
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC OAXACA A 18 DE MAYO DE 2015
INTRODUCCIÓN
II UNIDAD
¿QUE ES UNA EXPORTACIÓN?
una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional. La exportación es eltráfico legítimo de bienes y/o servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de fenómenos fiscales.1
¿ PORQUE REQUIERE EXPORTAR DESDE MÉXICO?
cunado usted toma la decisión de exportar los productos de su pequeña empresa, uno de los aspectos importantes en la documentación que se requiere. Los documentos que tiene que completar para la exportación son distintos que aquellos para una venta dentro del país y generalmente la exportación requiere mas documentos.
cuando usted exportar usando un intermediario, el agente o compañía de exportación normalmente se encarga de esos requerimientos.
cuando exporta con la ayuda de un expedidor de carga, puede beneficiarse de su experiencia y apoyarse en el expedidor para que le aconseje con respecto a los documentos que se necesitan. Pero de todas maneras es bueno tener conocimiento de los distintos documentos que se requieren, cuando se requieren y su propósito. y cuando toma la decisión de exportar directamente, por su propia cuenta, este conocimiento sera fundamental.
Ademas cabe tener presente que aun cuando la documentación para las exportaciones puede ser rutunaria para los expedidores de carga y los corredores de aduana,el exportador debe tener la responsabilidad final por la integridad y la precisión de los documentos.
un agente es quien tiene la virtud de obrar, de acuerdo a la definición aportada por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término, que tiene su origen en el vocablo latino agens, puede utilizarse para nombrar a la persona que actúa con poder de otra.
El contrato de transporte es un contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a conducir de un lugar a otro, por tierra, canales, lagos o ríos navegables, pasajeroso mercaderías ajenas, y a entregar éstas a la persona a quien vayan dirigidas.
CARACTERISTICA DEL CONTRATO DE TRANSPORTE
Derechos y obligaciones del cargador
http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_transporte
¿QUE SON LOS CORREDORES DE ADUANA?
DOCUMENTOS COMÚNMENTE USADOS EN LA EXPORTACIÓN
Los documentos que se requieren depende del pais de destino, las condiciones de la venta, el medio de transporte,las características de su producto en particular y las normativas que puedan aplicarse.
Hay varios documentos que se ocupan en la mayoria de las exportaciones, que se describen continuación:
FACTURA PRO FORMA (pro Forma Invoice)
datos que deben contener:
Datos fiscales proveedor:
o Nombre comercial.
o Dirección y teléfono de contacto.
o Numero de identificación fiscal.
• Datos fiscales Ayuntamiento:
o Nombre comercial.
o Dirección y teléfono de contacto.
o Número de identificación fiscal.
o Persona que solicita el presupuesto.
• En el documento debe aparecer Factura Proforma o Presupuesto y el
número.
• Fecha del Presupuesto
• El plazo de validez del Presupuesto
• Forma de pago
• Si hay que pagar portes.
• Si hay que pagar seguros.
• Referencia de la mercancía.
• Descripción del concepto.
• Cantidad de cada concepto.
• Descuentos
• Total base imponible.
• Tipo de IVA o indicar si está exento.
• Importe total.
FACTURA COMERCIAL (COMMERCIAL INVOICE)
LISTA DE EMPAQUE DE LA EXPORTACIÓN (EXPORT PACKING LIST)
DATOS QUE DEBE LLEVAR
de fabricación o producción de la mercancía, como también lo acreditan otros
documentos de origen (EUR y FORM A).
Este documento es imprescindible para calcular el arancel que se aplica a la
importación.
Se puede solicitar un duplicado del Certificado de Origen en caso de robo o pérdida.
En ese caso, en el mismo aparecería la indicación “duplicado” y produciría efectos a
partir de la fecha de expedición del documento original.
De modo excepcional y por razones bien justificadas, se pueden solicitar y expedir
certificados “a posteriori”, en los que aparecería la indicación “expedido a posteriori”.
La administración aduanera podrá de forma aleatoria, realizar los oportunos controles
“a posteriori” para comprobar la veracidad de los documentos de origen y su
contenido.
En el caso de sistemas preferenciales, existe un plazo inicial de seis meses para que
la administración aduanera del país consultado conteste a la solicitud de
comprobación. Si transcurrido ese tiempo no se ha recibido contestación, se volverá a
solicitar y comenzará un segundo plazo de cuatro meses. Si al final del periodo no se
hubiera recibido contestación o la respuesta fuera contradictoria con lo solicitado, la
administración aduanera podría denegar el beneficio solicitado liquidando la cantidad
no ingresada en un principio.
La administración aduanera puede aceptar el despacho de una mercancía sin la
presentación del Certificado de Origen y por medio de la aplicación del tipo de arancel
correspondiente a terceros países (origen no preferencial) y por lo tanto sin beneficio o
rebaja en la tasa arancelaria. De todos modos, si hay dudas sobre el origen, se puede
solicitar la presentación del pertinente Certificado de Origen.
Momento de expedición: Normalmente el Certificado de Origen se expide en el
momento de la exportación. El plazo de validez es de 5 meses desde la fecha de
expedición.
cuando usted exportar usando un intermediario, el agente o compañía de exportación normalmente se encarga de esos requerimientos.
cuando exporta con la ayuda de un expedidor de carga, puede beneficiarse de su experiencia y apoyarse en el expedidor para que le aconseje con respecto a los documentos que se necesitan. Pero de todas maneras es bueno tener conocimiento de los distintos documentos que se requieren, cuando se requieren y su propósito. y cuando toma la decisión de exportar directamente, por su propia cuenta, este conocimiento sera fundamental.
Ademas cabe tener presente que aun cuando la documentación para las exportaciones puede ser rutunaria para los expedidores de carga y los corredores de aduana,el exportador debe tener la responsabilidad final por la integridad y la precisión de los documentos.
¿que es un intermediario?
Individuo o institución que conecta a los productores y los consumidores o a los ahorradores y los inversores, bien sea para poner de acuerdo simplemente a dos partes diferentes de un mismo proceso productivo, sin adquirir nunca lapropiedad de los activos con los que trafica, o bien sea asumiendo mayoresriesgos y responsabilidades en dicho proceso. Según que operen en el mercadode productos o en el mercado financiero, a los intermediarios se les califica de comerciales y financieros, respectivamente. Los bancos, las cajas de ahorros y las sociedades mediadoras del mercado de dinero, por ejemplo, sonintermediarios financieros. Los mayoristas, los minoristas, los agentes de ventay los comerciantes en general son intermediarios comerciales.
Persona física o jurídica que actúa como enlace entre dos o más partes que desean realizar una compraventa u otro tipo de operación. Actúa sin tomar una posición propia.
¿que es un agente?
un agente es quien tiene la virtud de obrar, de acuerdo a la definición aportada por el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El término, que tiene su origen en el vocablo latino agens, puede utilizarse para nombrar a la persona que actúa con poder de otra.
http://definicion.de/agente/
tipos de agente:
Agente o corredor, persona que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor.Agente fiscal (también llamado agente de Hacienda, agente tributario o ejecutivo), persona que verifica en terreno la actividad tributaria de otras personas.
- Agente, policía.
- Agente de movilidad, personal uniformado que se dedica al control del tráfico.
- Agente provocador, agente de policía infiltrado.
- Agente especial, detective o investigador de un estado, condado, municipio, etc.
- Agente de negocios, persona que practica diligencias en pleitos.
- Agente de viajes, persona que se dedica a vender, asesorar y gestionar viajes.
- Agente de talentos, individuo que actúa de intermediario entre un artista o deportista y un empleador.
- Agente de bolsa, persona que realiza inversiones o transacciones de valores.
- Agente (deporte), persona que negocia los contratos de un deportista en su nombre.
- Agente de desarrollo local, persona que ejecuta planes que contribuyen al desarrollo de una comunidad.
- Agente inmobiliario, persona que intermedia en transacciones inmobiliarias.
- Agente General, un representante del gobierno en las colonias británicas.
- Agente secreto o espía.
CARACTERISTICA DEL CONTRATO DE TRANSPORTE
- Es un "contrato típico": está regulado en la ley.
- Es un contrato nominado: tiene un nombre determinado.
- Es un contrato bilateral: se obliga tanto el cargador como el porteador.
- Es un contrato consensual: se perfecciona por el solo consentimiento de las partes.
- Es un contrato oneroso: ambas partes perciben las utilidades y cada parte se grava a beneficio de la otra.
- Es un contrato conmutativo: las obligaciones recíprocas de las partes se miran como equivalentes.
- Es un contrato principal: subsiste por sí mismo, sin la necesidad de otro.
Derechos y obligaciones del cargador
Obligaciones del cargador
- Entregar las mercaderías al porteador
- Suministrar documentos
- Pagar el porte o flete convenido.
Derechos del cargador
- Derecho a la ejecución de la prestación convenida
- Derecho a dejar sin efecto el contrato
- Derecho de preferencia
Derechos y obligaciones del porteador
Obligaciones del porteador
- Recibir la mercadería
- Emprender el viaje
- Custodiar y conservar la carga
- Entregar la carga al consignatario
Derechos del porteador
- Derecho al cobro del porte o flete convenido.
Obligaciones del consignatario
- Otorgar recibo de las mercaderías
- Pagar al porteador el porte o flete y los gastos en que haya incurrido
¿QUE SON LOS CORREDORES DE ADUANA?
El Agente de aduana, Agente Aduanal, Corredor de Aduana o Despachante Aduanal es la persona natural o jurídica, debidamente autorizada por las respectivas autoridades aduaneras, que actúa ante los organismos competentes (aduanas, ministerios, y demás entes privados o públicos) en nombre y por cuenta de un tercero que contrata sus servicios y le otorga un poder autentificado y permanente, en los trámites de una operación de importación, exportación o tránsito.
Según diversas legislaciones se constituye como un auxiliar de la administración aduanera.
Dicho término de Agente de Aduana es aplicable en Chile, Colombia, Perú, Venezuela, España, Centroamérica y otros países de la región latinoamericana.
En Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina es usada la denominación de Despachante de Aduana para este especialista.
En Panamá se le denomina como Corredor de Aduana.
En México se define al Agente Aduanal como la persona física autorizada por el Servicio de Administración Tributaria, mediante una patente (autorización), para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos la Ley Aduanera mexicana.
DOCUMENTOS COMÚNMENTE USADOS EN LA EXPORTACIÓN
Los documentos que se requieren depende del pais de destino, las condiciones de la venta, el medio de transporte,las características de su producto en particular y las normativas que puedan aplicarse.
Hay varios documentos que se ocupan en la mayoria de las exportaciones, que se describen continuación:
FACTURA PRO FORMA (pro Forma Invoice)
Pro forma es una frase del latín que traducida literalmente significa para la forma.
Esta expresión se utiliza cuando se asume un determinado comportamiento no por necesidad o convicción, sino para guardar las formas, las apariencias.
En el ámbito comercial, especialmente cuando finalice la importación/exportación, se usa un documento de factura denominado pro forma, ya que no obliga a estas cuestiones a cumplir las obligaciones legales de un proyecto de ley que daría lugar a una verdadera.
Datos fiscales proveedor:
o Nombre comercial.
o Dirección y teléfono de contacto.
o Numero de identificación fiscal.
• Datos fiscales Ayuntamiento:
o Nombre comercial.
o Dirección y teléfono de contacto.
o Número de identificación fiscal.
o Persona que solicita el presupuesto.
• En el documento debe aparecer Factura Proforma o Presupuesto y el
número.
• Fecha del Presupuesto
• El plazo de validez del Presupuesto
• Forma de pago
• Si hay que pagar portes.
• Si hay que pagar seguros.
• Referencia de la mercancía.
• Descripción del concepto.
• Cantidad de cada concepto.
• Descuentos
• Total base imponible.
• Tipo de IVA o indicar si está exento.
• Importe total.
FACTURA COMERCIAL (COMMERCIAL INVOICE)
La factura, factura de compra o factura comercial es un documento mercantil que refleja toda la información de una operación de compraventa. La información fundamental que aparece en una factura debe reflejar la entrega de un producto o la provisión de un servicio, junto a la fecha de devengo, además de indicar la cantidad a pagar en relación a existencias, bienes de una empresa para su venta en eso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo, además de indicar el tipo de IVA que se debe aplicar.
Las facturas tienen tres copias y llevan el membrete de la empresa que vende, y legalmente según el SII[cita requerida] son de color amarillo, celeste y rosado. Además, en la factura deben aparecer los datos del expedidor y del destinatario, el detalle de los productos y servicios suministrados, los precios unitarios, los precios totales, los descuentos y los impuestos.
La factura se considera como el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). La factura es el único justificante fiscal, que da al receptor el derecho de deducción del impuesto (IVA). Esto no se aplica en los documentos sustitutivos de factura, recibos o tickets.
En algunos países, la factura no tiene valor jurídico en un juicio a la hora de exigir el pago de una deuda. En la reclamación de cantidad del juicio monitorio la factura es el documento utilizado preferentemente como prueba de la deuda, aunque también se emplean otros como el albarán.
En Europa, la normativa de facturación se regula por la VI Directiva 77/388/CEE del Consejo que define además impuestos como el IVA (impuesto sobre el valor añadido).
La identificación tributaria en la Unión Europea regula y normaliza la forma de codificar a las empresas para facilitar el control tributario.
DATOS QUE DEBE LLEVAR LA FACTURA COMERCIAL.
La factura comercial debe ser presentada en original y con un juego de seis copias, todas con firma autógrafa, en inglés o español y con la siguiente información:
- Aduana de salida (país de origen) y aduana de entrada (país de destino).
- Nombre y dirección del vendedor o del embarcador
- Nombre y dirección del comprador o consignatario
- Descripción detallada de la mercancía (nombre, calidad, marca, número y/o símbolos utilizados por el fabricante, etc.)
- Cantidad, peso y medidas del embarque
- Precio de cada una de las mercancías enviadas, especificar el tipo de moneda (de preferencia en moneda de facil conversion Ejemplo: Dolar Americano, libras, etc.) y señalar su equivalente en moneda nacional sin incluir IVA.
- Divisa utilizada
- Condiciones de venta establecidos conforme a los INCOTERMS. (Descripción de los montos por concepto de fletes, seguros, comisiones y costo de embalaje)
FACTURA CONSULAR (CONSULAR INVOICE)
Título especial emitido por le vendedor de una mercadería, a petición de las Autoridades Aduaneras de algunos países (en la actualidad exclusivamente los sudamericanos) para determinar, cuando se efectúe el despacho, la clase de arancel que soportará la mercancía. A veces puede suplirse con la aportación de una Factura Comercial visada por el Consulado del país importador en la nación exportadora.
Unas veces emite y visa el Consulado en España del país importador (en ocasiones el consulado más cercano está en parís o Londres), y otras se limita a visar la factura Comercial presentada por la PYME exportadora. Generalmente el Visado Consular se emite contra pago y a veces el importe a pagar por él es elevado.
La Solicitud de la Factura Consular la realiza el Exportador de la mercancía a petición de las Autoridades Aduaneras de algunos países ( en la actualidad casi exclusivamente los sudamericanos)
Las facturas Consulares son documentos que normalmente se obtiene en el Consulado del país importador, y que son emitidos o visados por el Consulado bajo el pago de un importe determinado.
El destinatario de las facturas consulares son las Autoridades Aduaneras de algunos países (en la actualidad casi exclusivamente los sudamericanos).
En el caso específico de la república Dominicana debe ir redactado en español, y todos los ejemplares deben ir sellados, fechados y firmados por el Exportador y se presentará en el Consulado para su visado.
Generalmente la Factura Consular se emite contra pago y a veces el importe a pagar por él es elevado. A modo de ejemplo en caso de la República Dominicana la Factura Consular, se extiende en 5 ejemplares, establecida en el formulario que venden en el Consulado al precio de 31 euros.
La tarifa varía bastante dependiendo del consulado que realice la emisión o visado del documento.
No existe un único documento tipo, dependerá del Consulado del país al que se exporte, la determinación de uno u otro documento normalizado.
DATOS QUE DEBE LLEVAR.
*informacion de la mercancia
*marca
*precio
*peso
*embalaje
*especificacion de aranceles
*firma del consulado
*pais de origen
*pais de destino
*informacion de la mercancia
*marca
*precio
*peso
*embalaje
*especificacion de aranceles
*firma del consulado
*pais de origen
*pais de destino
LISTA DE EMPAQUE DE LA EXPORTACIÓN (EXPORT PACKING LIST)
La lista de empaque (packing list en inglés) es un documento que le permite a todas las personas involucradas en el tramite de exportacion identificar la mercancías; para lograr esto es necesario un empaque cuidadoso que coincida con lo indicado en la factura.
Esta lista sirve para garantizar al exportador que durante el traslado de sus mercancías se tendrá un documento que identifique el embarque completo, de esta manera y en caso de percance se podrá hacer sin dificultad alguna las reclamaciones que correspondan a la compañía de seguros.
La lista de empaque contendrá de forma clara:
- La cantidad exacta de los artículos contenidos en cada una de las cajas, bultos, envases, o dentro del tipo de embalaje utilizado.
- Los números, marcas y/o símbolos que identifiquen a las mercancías
Se recomienda empacar junta toda la mercancía que sea del mismo tipo, anexar copia de la factura y escribir al lado de ésta una descripción detallada de cada uno de los productos incluidos. De esta forma se evita un embarque confuso y también evitamos que el funcionario de aduana verifique a detalle todo el embarque.
En este desglose debe considerarse el peso y volumen exacto (describir el tipo de empaque y embalaje utilizados), y en algunos casos incluir los análisis químicos que correspondan. De igual manera, poner especial atencion en indicar la medida de los bultos ya que en algunos casos el flete es cotizado de acuerdo a la relación peso-volumen-valor del empaque.
La lista de empaque es elaborada por el exportador y se debe presentar en original y seis copias; es utilizada como complemento de la factura comercial y es entregada al transportista.
DATOS QUE DEBE LLEVAR
- Exportador.
- Consignatario.
- Importador.
- Lugar y fecha de emisión.
- Detalle de la carga: peso, cantidad, volumen, bultos, descripción.
- Flete, si es pagado o pagadero en destino y monto.
- Marcas y números.
- Formalidades para el despacho de la mercadería.
- Documentos anexos (copias de factura, certificados, etc.)
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARITIMO (OCEAN BILL OF LADING)
Conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este documento es proteger al cargador y al consignatario de la carga frente al naviero y dar confianza a cada parte respecto al comportamiento de la otra.
El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque está regulado por el Convenio de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las Reglas de La Haya-Visby de 1968 y, más recientemente por las Reglas de Hamburgo de 1978, éstas últimas elaboradas por UNCITRAL.
DATOS QUE DEBE LLEVAR
- Nombre, domicilio y firma del transportador-naviero (el deudor).
- Nombre y domicilio del cargador, quien es el prestatario del servicio de transportación (el acreedor).
- Nombre y domicilio de la persona a cuya orden se expide el conocimiento (ya que puede expedirse a la orden de persona distinta del cargador) que será el consignatario, o bien la indicación de ser al portador.
- Número de orden del conocimiento.
- Especificación de los bienes objeto del conocimiento, con la indicación de su naturaleza, calidad y demás circunstancias útiles para su identificación.
- Indicación del costo del flete y demás gastos de transporte, de las tarifas de transporte (por metro cúbico, a granel, peso, etc.), con indicación de que ya fueron pagadas o si son por cobrar.
- Indicación de los puertos de salida y de destino.
- Nombre y matrícula del buque en el que la mercancía será transportada en caso de tratarse de un transporte por nave designada.
- Bases para determinar la indemnización que el transportador pagará al cargador en caso de pérdida o avería, ya que el transportador será responsable de los daños o averías sufridas que le sean imputables.
- El cargador puede dejar su mercancía a bordo del navío, en muelle o en bodega. En el primer caso, se expedirá un conocimiento de embarque y en el segundo, se expedirán conocimiento de recepción para embarque; el primero debe reunir la literalidad arriba señalada y el segundo debe reunir además, la siguiente:
- La mención de recibido para embarque.
- La indicación del lugar donde se almacenara la mercancía, mientras sean embarcadas.
- El plazo estipulado para el embarque.
A diferencia del certificado depósito, en el que se entiende implícito el contrato, en el de conocimiento, el contrato de transporte no lo está y debe elaborarse por escrito en hoja separada. Sin embargo, debe tenerse presente que en la actualidad y desde hace muchos años, no es posible hablar un conocimiento embarque si no es en función de un contrato transporte marítimo y viceversa.
GUÍA AÉREA
La guía aérea, instrumento no negociable, sirve como recibo para el remitente. Emitida por la aerolínea o por el consolidador, la AWB indica que el transportista ha aceptado los bienes contenidos en la lista y que se compromete a llevar el envío al aeropuerto de destino, de conformidad con las condiciones anotadas en el reverso del original de la guía. Además, la AWB sirve como evidencia documentaria de haber completado el contrato de flete, facturas de flete, certificados de seguro y la declaración de aduanas. La guía de carga ofrece indicaciones al personal del transportista sobre el manejo, despacho y entrega de los envíos.
El transportista no llevará ninguna parte de la consignación hasta que haya recibido toda la carga y hasta que el exportador emita la AWB. Como se señala en el reverso del documento, los transportistas se reservan el derecho de transportar la carga de cualquier manera que puedan. Esto significa que pueden transferirla a otros transportistas, incluso por camión si creen que es para beneficio de todos.
Recuerde que la AWB no es negociable y que no se puede utilizar como instrumento de cobro. Los envíos contra giro deberán estar consignados a un banco local (en la ciudad donde esté localizado el consignatario) y debe especificarse el nombre y dirección del destinatario a quien se notificará. Aunque las AWB prevén un espacio para los seguros, es preferible verificar con el transportista la seguridad de que ofrezca la cobertura, ya que algunos no lo hacen.
QUE DATOS DEBEN LLEVAR
- Nombre del destinatario
- Número de vuelo y destino
- Aeropuerto de salida y de llegada.
- Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y descripción.
- Indicación de que si el flete es pagadero en origen o en destino.
- Importe del flete.
- Número de guía aérea.
- Fecha de emisión.
CERTIFICADO DE ORIGEN (CERTIFICATE OF ORIGINI)
El Certificado de Origen acredita frente a la autoridad aduanera de importación, el país de fabricación o producción de la mercancía, como también lo acreditan otros
documentos de origen (EUR y FORM A).
Este documento es imprescindible para calcular el arancel que se aplica a la
importación.
Se puede solicitar un duplicado del Certificado de Origen en caso de robo o pérdida.
En ese caso, en el mismo aparecería la indicación “duplicado” y produciría efectos a
partir de la fecha de expedición del documento original.
De modo excepcional y por razones bien justificadas, se pueden solicitar y expedir
certificados “a posteriori”, en los que aparecería la indicación “expedido a posteriori”.
La administración aduanera podrá de forma aleatoria, realizar los oportunos controles
“a posteriori” para comprobar la veracidad de los documentos de origen y su
contenido.
En el caso de sistemas preferenciales, existe un plazo inicial de seis meses para que
la administración aduanera del país consultado conteste a la solicitud de
comprobación. Si transcurrido ese tiempo no se ha recibido contestación, se volverá a
solicitar y comenzará un segundo plazo de cuatro meses. Si al final del periodo no se
hubiera recibido contestación o la respuesta fuera contradictoria con lo solicitado, la
administración aduanera podría denegar el beneficio solicitado liquidando la cantidad
no ingresada en un principio.
La administración aduanera puede aceptar el despacho de una mercancía sin la
presentación del Certificado de Origen y por medio de la aplicación del tipo de arancel
correspondiente a terceros países (origen no preferencial) y por lo tanto sin beneficio o
rebaja en la tasa arancelaria. De todos modos, si hay dudas sobre el origen, se puede
solicitar la presentación del pertinente Certificado de Origen.
Momento de expedición: Normalmente el Certificado de Origen se expide en el
momento de la exportación. El plazo de validez es de 5 meses desde la fecha de
expedición.
DATOS QUE DEBE LLEVAR
- Nombre de la Empresa
- Domicilio
- Nº de factura comercial
- Denominación y Posición Arancelaria de los productos a exportar
- Valor FOB de Exportación (por unidad, kg, metro, tonelada, etc.)
- Breve descripción del Proceso Productivo
- Componentes del producto a ser exportado, indicando obligatoriamente:
- Materiales, componentes y partes nacionales.
- Materiales, componentes y partes originarios de otros estados partes (integrantes del Acuerdo en cuestión), con sus posiciones arancelarias, valores CIF en USD, y el porcentaje de participación sobre el producto final.
- Materiales, componentes y partes originarios de terceros países, con sus posiciones arancelarias, valores CIF en USD, y el porcentaje de participación sobre el producto final.
CERTIFICADO DE INSPECCIÓN ( INSPECTION CERTIFICATE)
muchas veces la aduana en el país de destino, o el comprador requiere un certificado de inspección para ciertos productos que están regulados, tipicamente relacionados a la agricultura, la salud o el medio ambiente.
también puede ser necesario tener un certificado de inspección para asegurar que los contenedores están libres de contaminantes antes de ingresar a ciertos puertos, o para indicar que los productos cumplen las especificaciones de un contrato u orden de compra. dependiendo del tipo de producto exportado,los certificados pueden estar emitidos por distintas agencias , como la secretaria de agricultura ganadería y desarrollo rural de México, la administracion de alimentos y drogas, la agencia para la protección del medio ambiente, o por empresas terceras de inspección.
muchas veces la aduana en el país de destino, o el comprador requiere un certificado de inspección para ciertos productos que están regulados, tipicamente relacionados a la agricultura, la salud o el medio ambiente.
también puede ser necesario tener un certificado de inspección para asegurar que los contenedores están libres de contaminantes antes de ingresar a ciertos puertos, o para indicar que los productos cumplen las especificaciones de un contrato u orden de compra. dependiendo del tipo de producto exportado,los certificados pueden estar emitidos por distintas agencias , como la secretaria de agricultura ganadería y desarrollo rural de México, la administracion de alimentos y drogas, la agencia para la protección del medio ambiente, o por empresas terceras de inspección.
certificación fitosanitaria
la mayoría de los países exigen una certificación fitosanitaria para la importación de plantas, vegetales y frutas frescas. este documento certifica que el producto esta libre de plagas dañinas que podrían afectar los cultivos. los tratamientos especiales que son necesarios para cumplir con las normas del país de destino, como el almacenamiento en frió, también se documentan en esta certificación.
la mayoría de los países exigen una certificación fitosanitaria para la importación de plantas, vegetales y frutas frescas. este documento certifica que el producto esta libre de plagas dañinas que podrían afectar los cultivos. los tratamientos especiales que son necesarios para cumplir con las normas del país de destino, como el almacenamiento en frió, también se documentan en esta certificación.
CERTIFICADO DE SEGURO (INSURACE CERTIFICATE )
se ocupa el certificado de seguro para asegurar al consignatario que el seguro va a cubrir la perdida o daño a la carga durante el transito. se requiere este documento cuando la carta de crédito o algún otro tramite documentario exige evidencia de cobertura contra riesgos para los bienes que se estan exportando tipicamente los expedidores de carga tienen una póliza abierta para el uso de sus clientes y pueden emitir el certificado a nombre del exportador.
DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN DEL EMBARCADOR ( SHIPPER'S EXPORT DECLARATION)
se requiere una declaración de exportación del embarcador para todos los despachos que tienen un valor de mas de $ 2.500 y para cualquier embarque menos de ese valor que explicitamente requiere un licencia de exportación.
la declaración de exportación del embarcador permite que la oficina del censo pueda moritonear los tipos de productos que se están exportando de México, para propósitos estadístico presentarse al transportista antes de efectuar el embarque. las empresas navieras y aerolíneas adjuntan una copia de la declaración al manifiesto del buque y la presentan al departamento de aduanas de México, para que se apruebe la salida de la mercancía.
los controles de exportación dependen del tipo de bienes que se están exportando y su destino final.
aunque la mayoría de las exportaciones no requieren una licencia, el exportador tiene la obligación de solicitar una determinación oficial de la oficina de industria y seguridad. la mayoría de las exportaciones se despachan acorde a una clasificación de ¨ no se requiere la licencia¨, que es una certificación por parte del exportador que no se requiere una licencia.
para determinar si su producto necesita una licencia de exportación, necesita saber el numero de clasificación de bienes de exportación que corresponda a su producto. es posible que su expedidor de carga puedan indicarle este numero. si no, puede conseguirlo cante o productor, si el producto ha estado exportador anteriormente, o puede buscarlo en el código de reglamentos federales.
para información adicional, se puede consultar los documentos de la administracion de exportaciones.
una vez que tiene este numero,puede consultar a la oficina de industria y seguridad para determinar si su producto podría estar sujeto a controles sobre las exportaciones
se ocupa el certificado de seguro para asegurar al consignatario que el seguro va a cubrir la perdida o daño a la carga durante el transito. se requiere este documento cuando la carta de crédito o algún otro tramite documentario exige evidencia de cobertura contra riesgos para los bienes que se estan exportando tipicamente los expedidores de carga tienen una póliza abierta para el uso de sus clientes y pueden emitir el certificado a nombre del exportador.
DECLARACIÓN DE EXPORTACIÓN DEL EMBARCADOR ( SHIPPER'S EXPORT DECLARATION)
se requiere una declaración de exportación del embarcador para todos los despachos que tienen un valor de mas de $ 2.500 y para cualquier embarque menos de ese valor que explicitamente requiere un licencia de exportación.
la declaración de exportación del embarcador permite que la oficina del censo pueda moritonear los tipos de productos que se están exportando de México, para propósitos estadístico presentarse al transportista antes de efectuar el embarque. las empresas navieras y aerolíneas adjuntan una copia de la declaración al manifiesto del buque y la presentan al departamento de aduanas de México, para que se apruebe la salida de la mercancía.
LICENCIA DE EXPORTACION ( EXPORT LICENSE)
los controles de exportación dependen del tipo de bienes que se están exportando y su destino final.
aunque la mayoría de las exportaciones no requieren una licencia, el exportador tiene la obligación de solicitar una determinación oficial de la oficina de industria y seguridad. la mayoría de las exportaciones se despachan acorde a una clasificación de ¨ no se requiere la licencia¨, que es una certificación por parte del exportador que no se requiere una licencia.
para determinar si su producto necesita una licencia de exportación, necesita saber el numero de clasificación de bienes de exportación que corresponda a su producto. es posible que su expedidor de carga puedan indicarle este numero. si no, puede conseguirlo cante o productor, si el producto ha estado exportador anteriormente, o puede buscarlo en el código de reglamentos federales.
para información adicional, se puede consultar los documentos de la administracion de exportaciones.
una vez que tiene este numero,puede consultar a la oficina de industria y seguridad para determinar si su producto podría estar sujeto a controles sobre las exportaciones
No hay comentarios.:
Publicar un comentario